top of page

Investigación artística

John Herschel, el descubridor de la cianotipia:

Sir John Herschel fue un matemático y astrónomo inglés (nacido el 7 de marzo de 1792 en Slough, Buckinghamshire, y fallecido el 11 de mayo de 1871 en Collingwood, cerca de Hawkhurst, Kent). Sus intereses científicos se extendieron a distintas áreas, como la óptica, la cristalografía, la mineralogía, la geología, la meteorología, la química y otras más, pero desde luego su campo principal de trabajo fue la astronomía, donde hizo importantes contribuciones. Su trabajo científico más importante y por el que es más conocido fue el el descubrimiento de las órbitas elípticas de las estrellas dobles y la demostración de que se mueven de acuerdo con las leyes de Newton, lo que amplió la aplicación de la teoría newtoniana, del sistema solar a todo el universo.

 

Contribuciones de Herschel a la fotografía:

 

Herschel hizo numerosas contribuciones importantes a la fotografía.

 

  • Realizó mejoras en los procesos fotográficos, en particular en la invención de la cianotipia y algunas variaciones de proceso (como la chrysotipia), los precursores del proceso modelo moderno.

  • Descubrió que algunas sales férricas son fotosensibles, a partir de lo cual inventó la cianotipia, técnica mediante la que se obtienen imágenes de una característica tonalidad azul.

  • Experimentó con la reproducción del color, tomando nota de que los rayos de diferentes partes del espectro tiende a impartir su propio color de un papel fotográfico.

  • Colaboró ​​en la década de 1840 con Henry Collen, retratista de la reina Victoria y descubrió originalmente el proceso del platino sobre la base de la sensibilidad a la luz ultravioleta de las sales de platino, que sería posteriormente desarrollado por William Willis.

  • Sin saber que el  término fotografía ya había sido acuñado por Hercules Florence en 1834  Herschel también lo definió en 1839. También acuño los términos negativo y positivo a la fotografía.

  • Debido a su interés por la luz y sus propiedades, experimentó con sustancias químicas que reaccionaban a ella. Fue así como descubrió en 1819 que el hiposulfito de sosa funcionaba como fijador de las sales de plata, descubrimiento que compartió con Talbot y que este utilizará para fijar sus calotipos. El hiposulfito ha sido utilizado desde entonces como fijador en todos los procesos fotográficos que utilizan sales de plata.

 

El descubrimiento de la cianotipia:

Esta técnica fue descubierta por John Herschel en 1842 y marcó un antes y un después en el mundo de la fotografía. Recibió este nombre debido al azul prusia que se crea. Aunque fue Herschel el que descubrió las propiedades fotosensibles de las sales de hierro que se utilizan para hacer los cianotipos, fue Anna Atkins la que popularizó la técnica sobre todo dentro del mundo de la botánica en Inglaterra.

 

Anna Atkins es conocida por ser la primera en publicar un libro de fotografía con esta técnica, el libro que publicó fue British Algae: Cyanotype Impressions .

Aunque Anna Atkins fue la primera en publicar un libro de fotografía con esta técnica, ella no era artista sino botánica. Esto hace que el libro no sea una obra de arte, aunque a pesar de eso el libro tiene un gran valor estético, por lo que se puede argumentar que aunque su propósito original no era el arte, tiene cierto valor artístico.

Los cianotipos se vuelven populares en 1880 y son usados para imprimir dibujos y planos en madera, piel, papel etc. Surgen postales amateurs hechas con esta técnica porque la cianotipia es la técnica más barata de impresión, y en 1883 Henry Bossen hace una exposición entera de imágenes del mississippi con esta técnica.

A pesar de todo esto, para los retratos el uso de cianotipos no se populariza. Esto es porque, por culpa de los tonos azules, los retratos no quedaban realistas.

En los años 60, los artistas recuperan la técnica con motivos artísticos. Imprimen telas, imágenes, plantas etc. Lo utilizan para crear collages e inspirar nuevas sensaciones en el espectador. El cianotipo, tras el desarrollo de técnicas mejores para la fotografía, pasa a no tener utilidad práctica, así que solo se usa en el arte.

 

bottom of page